Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE SISTEMAS EN LA ADMINISTRACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

Sus inicios surgen gracias a los trabajos realizados por el biólogo alemán de origen Austriaco, Karl Ludwig von Bertalanffy, publicados a mediados del siglo XX entre los años 1950 – 1968. Con el paso del tiempo y través de la generalización  de conceptos la teoría de sistemas se ha desarrollado de una forma exponencial convirtiéndose en base para integración del conocimiento en un amplio campo de las ciencias, se citan como ejemplo, la economía, la tecnología, la administración estas dentro del concepto de las ciencias sociales, además de las ciencias que fueron el fundamento para su origen.

Históricamente el pensamiento de sistemas relacionado con la organización y la administración se remonta años atrás a la exposición de la teoría de Von Bertalanffy, gracias a los escritos de Mary Parket Follet , donde se referencia la administración como un sistema de gestión donde enfoque humanista ha sido preponderante a través del tiempo, se ha considerado como una de las principales representantes del pensamiento administrativo.


La teoría de sistemas (TS) es una rama derivada de la teoría general de sistemas (TGS) y representa la plenitud del enfoque sistémico en la TGA (Teoría General de la Administración) a partir de 1960.
Tiene sus orígenes  entre los años de 1950 y 1968 con los trabajos de investigacion del biólogo alemán Ludwig von Bertanlanffy.


Esta teoría no ayuda a la resolución de problemas, pero si genera hipótesis y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian de manera global, involucrando todas las interdependencias de sus partes es decir su funcionamiento es en conjunto.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1 Los sistemas existen dentro de sistemas.
2 Los sistemas son abiertos
3 Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

DEFINICIÓN  DE SISTEMA
Conjunto de elementos que interactuan entre si, en busca de un objetivo común, existen los siguientes tipos:
Sistemas físicos o concretos: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. se denomina  hardware.
Sistemas Abstractos: Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas, también se denomina software.

En cuanto a su naturaleza se clasifican en:

Sistemas Cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.
Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.

Sistemas abiertos: El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

Según Spencer afirmaba a principios del siglo XX:

"Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:
En el crecimiento.
En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.
Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.
Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad".

PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS
El sistema se caracteriza por ciertos parámetros:

Entrada o insumo o impulso (input): Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.
Salida o producto o resultado (output): Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
Procesamiento o procesador o transformador (throughput): Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
Retracción o retroalimentación o retroinformación (feedback): Es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

Aportes de la teoría de sistemas a la administración.
– Entender que a las organizaciones se les debe analizar en su totalidad.
– Que cada una de las partes forman parte de un todo y que no se les puede analizar por separado.
– Que la organización está en constante interacción con el medio.
– Que la organización, al ser considerada como sistema abierto, tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta auto reproducirse, naturalmente bajo ciertas condiciones ambientales.
– La organización puede competir con otros sistemas, lo cual no ocurre con los sistemas cerrados.
– Que, aunque cada una de las partes del sistema forma el sistema, a su vez cada subsistema es un sistema.
– Que dentro de la organización se van a presentar fenómenos que tienden al desgaste, al equilibrio, a las contradicciones que se susciten en esto, a la multiplicación de funciones, etc. y el profesional en administración puede estar prevenido para las consecuencias de esto.

Realmente, concebir a la organización como un sistema, permite al profesional en administración comprender el comportamiento de cada una de sus partes o provocar que se presente aquello que le permita facilitar el alcance de los objetivos.

Principales exponentes de la teoría de sistemas.
La teoría de sistemas a través de la historia ha tenido varios representantes que han marcado su evolución, dentro de estos se han caracterizado 3 exponentes principales:

Karl Ludwig von Bertalanffy: Reconocido biólogo y filósofo nacido en Viena Austria el 19 de septiembre de 1901, se le conoce como el padre de la teoría general de sistemas, procedía de familia de nobles del vecino país de Hungría, Ingresó en la Universidad de Innsbruck (Viena) para estudiar historia del arte, filosofía y biología, finalizando su doctorado en 1926 con una tesis doctoral sobre psicofísica. Fue becado por la fundación Rockefeller, para estudiar en la universidad de Chicago (EEUU), allí permaneció por un lapso de 2 años, tras no quererse declarar víctima del nazismo decidió volver a Europa. En el año 1939 ejerce como profesor dando clases de biología teórica en la universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, también en el periodo de 1961 a 1969. Al finalizar este periodo y hasta su muerte el 12 de junio de 1972 trabajo como profesor en el centro de biología teórica de la universidad estatal de New York.



Norbert Wiener: Matemático estadounidense nació el 26 de noviembre de 1894 (Columbia Misuri), conocido como el padre de la cibernética, el termino fue expuesto en su obra Cibernética o el Control y comunicación en animales y maquinas en el año 1948.
Para él y como consecuencia de su pensamiento consideraba que el cuerpo humano puede estudiarse como una “máquina” que tiene sistemas complejos de control e información, gracias estos se puede controlar la temperatura, el nivel de líquidos en el organismo, a su vez generan y forman un poderoso sistema de interacciones eléctricas y químicas, que se han denominado como el sistema nervioso y sistema hormonal respectivamente.
Su fallecimiento es da el 18 de marzo de 1964 en Estocolmo Suecia.


Herbert Alexander Simon : De nacionalidad estadounidense, fue economista, politólogo, estudioso y teórico de las ciencias sociales de su país, nace en Milwaukee, Wisconsin el 15 de junio de 1916 estudia en la universidad de chicago, se gradúa en 1936 y se doctora en el año de 1943, en el año de 1978 le fue concedido el premio nobel de economía por ser uno de los investigadores más importantes en terreno interdisciplinario y gracias a su trabajo se ha racionalizado el proceso para toma de decisiones. Fue pionero en esta que trataba sobre la toma de decisiones dentro de las organizaciones.
De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simón denominó racionalidad limitada estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad.
Su obra más aclamada es “Comportamiento administrativo: un estudio de los procesos de toma de decisiones en la organización administrativa” 1947, en la cual, en contra de la concepción clásica sobre la existencia de unos responsables en tomar decisiones que conocen todas las opciones, elabora un modelo o proceso racional de adopción de decisiones se caracterizan por ser satisfactorias.

Ventajas y desventajas de la aplicación de la teoría de sistemas.

. Ventajas:
- Los trabajos monótonos pasaron a realizarcen por maquinas.
- Se logro consolidar el trabajo en equipo.
- El sistema determina la estructura y relaciones de programas.
- La acción y decisión se asigno a administradores, gerentes.
- Facilita la unificación de muchos campos del conocimiento.
- Permite estudiar la administración en relación con el medio.
- Mayor producción.

. Desventajas:
- Genera menos utilización de mano de obra.
- Las decisiones y acciones afectan a otras áreas de la organización.
- La coordinación de las actividades fue otorgada a un solo individuo.
- No soluciona problemas, ni encuentra soluciones practicas.

En la actualidad en un alto porcentaje las organizaciones y empresas del mundo en algún modo se fundamentan la teoría de sistemas, tanto en el área de producción como en la administrativa.

Material de apoyo:







Bibliografia:

. Chavenato Idalberto, 2014,Teoria General de la Administracion 8 edicion.
Texto libro.
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.
Mexico D.F

. Hernandez y Rodriguez Sergio Jorge, Palafox de Anda Gustavo, 2012, Administracion 3 edicion.
Texto libro.
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.
Mexico D.F

. Koontz Harold, Weihrich Heinz, 1998, Administracion una expectativa global 11a edicion.
Texto libro.
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.
Mexico D.F


.Escuela de Sistemas,2013 Administración - Educatina 
Video
https://www.youtube.com/watch?v=ps4e-iN3-TE, 

.Tello Daniel, 2014, Teoria de sistemas - Principios,
Video
https://www.youtube.com/watch?v=_QUjR79aiY8








Comentarios